- Posted on
- administrador
- No Comments
Investigadoras CITSE realizan seminario en alianza con el Programa Inglés Abre Puertas del MINEDUC
En el marco del convenio de colaboración entre el Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE-UCSH) y el Programa Inglés Abre Puertas (PIAP) del Ministerio de Educación (MINEDUC), el 27 de mayo se realizó la primera parte del Seminario-Taller “Desafíos y reflexiones de la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés: Contrastes entre presencialidad y educación remota”, dirigido a profesores de inglés de la Región de la Araucanía, que conforman el programa de Pasantía de Desarrollo Profesional a Nueva Zelanda.
El evento, coordinado por la Dra. Maribel Calderón y la Dra. Olga Cuadros, ambas investigadoras del CITSE, junto a Sofía Alvarado, investigadora asociada del mismo Centro, contó con la participación de George Thomas en representación de PIAP, quien junto con la Dra. Carolina Cuéllar, Directora de la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación de la UCSH, dieron las palabras de bienvenida.
Durante el desarrollo de la actividad, las investigadoras del CITSE abordaron, con base en la evidencia aportada por una encuesta previa aplicada a las y los participantes, algunos puntos críticos de lo que ha sido el diseño y planificación de la actividad docente para desarrollar aprendizajes del idioma en inglés, principalmente en estudiantes escolares.
En especial, se discutió la focalización que se ha dado en la responsabilidad del docente en el diseño didáctico, mostrando vías alternativas de apertura y flexibilización hacia la incorporación de un enfoque centrado en el estudiante. Este nudo crítico permitió abordar de igual manera las tensiones y desafíos personales y profesionales que experimentan las y los docentes y que se ha visto reflejado en el incremento significativo de sentimientos como ansiedad y frustración que influyen en los índices de salud mental docente, y la necesidad de generar prácticas colaborativas que ayuden a mitigar este impacto.
La instancia finalizó con una reflexión de los docentes y académicos en relación con la necesidad de generar instancias donde puedan compartir prácticas efectivas en este contexto y período crítico de pandemia.