Investigadores CITSE y C-Líder realizan webinar sobre liderazgo pedagógico distribuido

Como parte de la presentación de avances del proyecto Fondecyt N°1180687 “La contribución del liderazgo pedagógico de los jefes de departamentos disciplinarios en los procesos de mejora escolar en educación secundaria”, el pasado jueves 26 de mayo se realizó el webinar “Distribución del Liderazgo Pedagógico: La contribución de los departamentos en la mejora”.

La actividad, organizada por el Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE-UCSH) y el centro de investigación C-Líder, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), estuvo dedicada a la difusión de los resultados de la investigación, y destinada preferentemente a directivos docentes, jefes de departamento, coordinadores y profesores de la educación media.

El evento contó con la exposición de la Phd. Carmen Montecinos, investigadora responsable del proyecto y actual directora de C-Líder; a la que se sumaron las de la Dra. Mónica Cortez, de la PUCV, y del Dr. Óscar Maureira, del CITSE-UCSH, ambos partícipes también del mismo proyecto de investigación. El evento fue moderado por el Coordinador del grupo de Liderazgo y colaboración para la mejora educativa del CITSE, Phd. Álvaro González.

El objetivo del proyecto es examinar las prácticas de liderazgo pedagógico de los jefes de departamentos y su impacto en la mejora escolar en establecimientos que imparten educación secundaria. Al respecto, Montecinos destacó que la problemática de los departamentos y sus jefaturas son un espacio de mejora escolar clave y existe escaso conocimiento sobre éstos, por lo que la investigación presentada es un estudio pionero en el ámbito del liderazgo intermedio, que se articula con las perspectivas teóricas del liderazgo distribuido, el liderazgo pedagógico y las características de los departamentos efectivos.

Por su parte, Maureira abordó los principales resultados de las encuestas realizadas a casi un millar de directivos docentes y medio centenar de jefes de departamentos. Entre los múltiples resultados que se obtuvieron, Maureira destacó que existe una alta consistencia en la valoración sobre los objetivos del sentido de los departamentos, pues tanto directivos docentes como jefes señalan que tal agrupación docente es esencial para fortalecer los aprendizajes de los y las estudiantes. Además, llamó la atención sobre que no pocos directivos docentes opinan que las reuniones de departamentos son espacios para el trabajo individual de los profesores de las asignaturas.

Cortez, por su parte, expuso sobre los resultados de la profundización de los estudios de casos. Describió los marcos que utilizan los docentes directivos al contemplar la contribución de los departamentos disciplinares para la mejora escolar. En este sentido, de los nueve estudios de casos que poseen departamentos o similares y que fueron parte de la investigación, se observaron lentes organizacionales, trabajo docente y mixto.

La instancia finalizó con una instancia de preguntas y respuestas de los investigadores a consultas realizadas en el chat por los asistentes, y con una valoración de las prospectivas que ofrece el estudio a raíz de los atributos que poseen los departamentos efectivos.