Académicos UCSH participan de la elaboración del quinto informe de la Mesa de Trabajo Interuniversitario COVID-19 en Educación sobre evaluación pertinente

El pasado lunes 5 de julio se realizó el lanzamiento del informe “Recomendación para una evaluación pertinente en tiempos de crisis”, elaborado por 35 académicos de distintas universidades del país, entre ellos, los académicos de la UCSH Dr. Álvaro González y Dr. Gustavo González, del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE-UCSH), y el académico Jorge Muñoz, del Instituto Interdisciplinario de Pedagogía y Educación (IIPE). A los académicos se sumaron también 62 docentes de diversas comunidades educativas.

El documento contiene recomendaciones para la política educativa, equipos directivos y docentes de aula en pos de avanzar hacia una evaluación formativa en el sistema escolar chileno. Es el quinto documento publicado por la Mesa de Trabajo Interuniversitario COVID-19, y fue coordinado por las académicas Beatriz Fernández y Teresa Flórez, de la Universidad de Chile, y Patricia Guerrero, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Durante la elaboración del informe, el Dr. Álvaro González, participó en la formulación de recomendaciones de política educativa, tanto a nivel local como nacional, con foco en tres dimensiones clave: apoyar la priorización y nuclearización curricular, dar flexibilidad a los establecimientos respecto de la calificación, promoción y repitencia, y fortalecer la coherencia sistémica para la evaluación formativa.

Al respecto, el investigador destacó que las recomendaciones “buscan ayudar a los tomadores de decisiones, sean sostenedores educacionales, autoridades del Ministerio de Educación y la Agencia de la Calidad, e incluso parlamentarios, a impulsar políticas que generen condiciones para incrementar el uso de la evaluación formativa y reducir la influencia de la evaluación estandarizada con foco sumativo en el sistema educacional, de modo de facilitar que los establecimientos y sus profesionales se enfoquen en el desarrollo de innovación pedagógica que estimule el aprendizajes de cada estudiante”.

Por su parte, los académicos Jorge Muñoz y Gustavo González trabajaron en la elaboración de recomendaciones para equipos directivos, que parten por concebir la evaluación formativa como estratégica dentro del complejo escenario de la pandemia para descomprimir la tensión por las calificaciones. Asimismo, se plantea que la afinidad entre la evaluación formativa y las concepciones de liderazgo educativo basadas en la distribución, enfatizan la participación, la democratización y la transformación.

“Esta comisión se preocupó de concebir las recomendaciones no como una prescripción de actividades para los directivos, si no como una invitación a reforzar orientaciones ya establecidas por el decreto 67 de evaluación, calificación y promoción prestando atención al conocimiento y experiencia avanzado en cada escuela”, señaló el Dr. Gustavo González.

En tanto, Jorge Muñoz relevó que una recomendación fundamental es que “los equipos directivos coloquen atención, reconozcan, valoren y promuevan las propias prácticas evaluativas que han ido generando mejoras y transformaciones en los aprendizajes, respetando cada contexto escolar durante la pandemia”.

El documento sugiere que presten atención a las prácticas de las y los profesores jefes y de los equipos PIE, que trabajan la evaluación formativa con perspectivas de diversidad, ayudándose de estas experiencias y roles para la promoción de la evaluación formativa hacia toda la institución.

El informe también ofrece recomendaciones y orientaciones para instalar la evaluación formativa en el trabajo de aula, elaboradas en un trabajo conjunto entre académicos y profesionales de seis establecimientos educativos. Según consigna el informe, el propósito de este apartado es “orientar con elementos teóricos y ejemplos concretos acerca de qué significa transitar hacia una práctica centrada en un enfoque formativo, cambio que esperamos no se limite al actual contexto de pandemia, sino que pueda persistir y proyectarse como el gran cambio paradigmático que por décadas no ha sido posible concretar en evaluación”.

Accede aquí al informe completo de la Mesa de Trabajo Interuniversitario COVID-19.